La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción de empresa privada, tomándola como núcleo del quehacer económico aunque como modelo de sociedad mercantil presenta algunas particularidades en su estructura.
A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y sociedad mercantil clásica.
Empresa Clásica | Cooperativa | |
Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros | Las personas buscan dar servicios y el beneficio común | |
Con la ganancia se beneficia el propietario del capital | Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios | |
Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista | Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios | |
El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas | El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios | |
El accionista dirige | El socio dirige | |
La persona no tiene ni voz ni voto | La persona tiene voz y voto | |
El número de socios es limitado | El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos | |
Los objetivos son independientes del socio | Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios | |
Administrada por un número reducido de personas | Se gobierna con la participación de todos los socios |
En Argentina las cooperativas se rigen por la Ley Nacional 20.337. El rol del cooperativismo en la Argentina es importantísimo en virtud que este sector solidario, de manera constante está a disposición de la comunidad para lo que fuere necesario. El organismo estatal de control actualmente es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Hay provincias en la Argentina que podemos observar una mayor organización del sector cooperativo, pero no podemos decir que existan lugares donde un grupo de asociados no se organicen bajo este sistema. La Constitución de la Provincia de Misiones se encuentra relacionada con el cooperativismo: al fomentarla en la educación, otorgarle privilegios para la entrega de lotes explotación de recursos y servicios al mismo nivel que organismos públicos,etc.
En la actualidad Argentina posee más de 20.000 cooperativas de diferentes tipos: agropecuarias, de vivienda, de consumo, de crédito, de provisión, de servicios públicos, de trabajo, etc.
Así también en Argentina desde la segunda mitad de la década de los en 2010 pero especialmente a pade empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las ocuparon y pusieron a funcionar luego de su abandono por los accionistas de las mismas. Estas empresas (principalmente fábricas) en su mayoría han preferido convertirse en cooperativas autogestionadas.